Universidad de vigo
Tras la reforma de 2016 del partido gobernante PiS, se introdujeron gradualmente cambios en el sistema educativo polaco. A partir del curso escolar 2017/18, se preveía la supresión de los centros de enseñanza media, la ampliación de la enseñanza primaria a ocho años y la ampliación de la enseñanza secundaria superior a un año más, como ocurría antes de 1999[9]. Los centros se cerrarían o se transformarían en escuelas primarias o institutos antes del 1 de septiembre de 2019.
La educación secundaria superior comienza al final de la educación obligatoria a tiempo completo y prepara a los estudiantes para entrar directamente en el mercado laboral y/o en la educación terciaria (es decir, superior). La educación secundaria superior adopta muchas formas.
La educación universitaria utiliza un sistema numérico de calificaciones de dos a cinco, y la mayoría de las calificaciones incluyen incrementos de 0,5 puntos: 2,0 es la nota de suspenso, 3,0 es la nota más baja de aprobación, seguida de 3,5, 4,0 y 4,5, siendo 5,0 la nota más alta. No existe el grado 2,5. Un 5,5 o 6,0 se da a veces como una nota «que supera las expectativas», pero esto difiere entre las distintas universidades y puede ser equivalente a un 5,0 para algunos propósitos. Del mismo modo, un «3» se da ocasionalmente (pero muy raramente) como una calificación de «apenas aprobado», pero a todos los efectos oficiales equivale a un 3,0.
Ciug
La Red Gallega de Investigación en Demencias (REGIDEM) es un esfuerzo de investigación colaborativo y multidisciplinar sobre un tema de inmensa importancia clínica y social -la demencia- e incluye a actores del ámbito de la investigación básica, clínica y social. REGIDEM aspira a ser la primera red dedicada a la demencia, combinando todos los sectores, desde los grupos de investigación hasta los familiares y el sector privado.
REGIDEM tiene su origen en el Grupo de Trabajo sobre Demencias auspiciado por la Federación Alzhéimer Galicia (FAGAL). Este grupo se constituyó en 2014 y está compuesto por profesionales de los sectores social, sanitario y de investigación de las demencias con el objetivo común de promover el conocimiento y mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Los objetivos principales son la asistencia sociosanitaria, la investigación, la sensibilización social y la prevención.
Desde su creación, la prioridad del Grupo de Trabajo de Demencias ha sido fortalecer la red gallega de investigación en demencias, entendiendo la relevancia social de la generación de conocimiento y reconociendo la oportunidad de la investigación colaborativa en este ámbito.
Uvigo grados
Los procesos de selección, admisión y matriculación de estudiantes en la titulación de Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación están definidos en los procedimientos establecidos por la Xunta de Galicia y son comunes a todo el Sistema Universitario Gallego.
Las pruebas ABAU son organizadas para todo el sistema universitario gallego por una comisión mixta entre la Xunta de Galicia y las tres universidades gallegas, la Comisión Interuniversitaria Gallega, CIUG.
Universidad de vigo notas de corte
Los recursos pesqueros, así como las actividades y políticas pesqueras, se encuentran en un estado de cambio permanente, transformando así las condiciones de vida y trabajo de las poblaciones costeras y pesqueras. La perspectiva de género es relevante para entender los retos a los que se enfrentan hombres y mujeres en el sector pesquero. Galicia (España) es una de las principales regiones pesqueras de la UE y con el mayor número de mujeres trabajando en el sector pesquero, especialmente en el marisqueo a pie. El marisqueo a pie, actividad artesanal y tradicional de cultivo y extracción de moluscos principalmente bivalvos, representa el 7% del valor añadido bruto (VAB) y el 17% del empleo del conjunto del sector pesquero gallego. Desde la década de 1960, un proceso de regulación y modernización del marisqueo a pie -más del 95% del cual es realizado por mujeres- ha provocado una fuerte disminución del número de mariscadoras. Los procesos de regulación y la profesionalización del sector han provocado un fuerte descenso del empleo femenino, pero, al mismo tiempo, las mujeres se sienten empoderadas y consideran su trabajo como un trabajo digno. Nuestro objetivo -a través del análisis de los permisos locales concedidos para realizar esta actividad- se centra en el estudio de la consolidación de este proceso y ha tratado de poner de manifiesto las formas en que el patriarcado perpetúa la posición hegemónica de los hombres evidenciada, por ejemplo, en una progresiva masculinización de esta actividad con una creciente rentabilidad económica y prestigio social.