Sevilla
La Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) representa a unos 11.000 servicios de toda Europa y de todas las discapacidades. El principal objetivo de la EASPD es promover la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad a través de sistemas de servicios eficaces y de alta calidad. La EASPD y sus miembros se comprometen a utilizar y desarrollar modelos de buenas prácticas para promover el respeto, la inclusión, los derechos basados en la participación efectiva y la plena ciudadanía de las personas a las que apoya, siguiendo los principios consagrados en la CDPD de las Naciones Unidas. La EASPD y sus miembros colaboran y se asocian desde hace tiempo con organizaciones de usuarios, empresarios, universidades e investigadores, proveedores de educación y autoridades de todos los niveles.
La Escuela de Economía de Varsovia es la universidad de economía más antigua de Polonia y una de las principales universidades de economía de Europa. La SGH se fundó en 1906 como la primera universidad pública de economía y gestión de Polonia. Mantiene estrechos vínculos con la comunidad empresarial que facilitan la realización de proyectos de investigación. La SGH está clasificada como la mejor universidad de investigación en ciencias económicas de Polonia, con el grado de excelencia otorgado por el Ministerio de Ciencia y Educación Superior.
Cumplimiento y aplicación de la evaluación de impacto EsIA
En la sociedad contemporánea, la división de las clases sociales en función de la capacidad financiera genera desigualdades entre los distintos sectores de la población. Encontramos grupos de personas cuya situación financiera les permite satisfacer sus necesidades, mientras que la capacidad de otros grupos para hacerlo es muy limitada o prácticamente nula.
Esta dicotomía riqueza/pobreza se manifiesta tanto en las comparaciones entre estados como entre personas de una misma ciudad. Por ello, para paliar las diferencias en la capacidad financiera para satisfacer las necesidades, existen programas de asistencia o acción social a distintos niveles geográficos.
En Sevilla, España, una ciudad del primer mundo, estas situaciones de necesidad que el Estado no logra cubrir a través de su administración pública se abordan mediante la intervención de agentes privados cuya actividad principal -o una parte de ella- es la acción social. Entre estos agentes se encuentran las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones religiosas. Sin embargo, al ser España un país con profundas raíces en la tradición cristiana, también cuenta con otro tipo de agentes sociales: cofradías, hermandades y asociaciones de fieles.
Elaine Frente a las Críticas Oblicuas Sevilla Impresa ShaCarri Es
Sevilla tiene sus orígenes en las rutas comerciales controladas por los fenicios en el siglo VIII a.C. Romanos, godos, musulmanes y cristianos establecieron aquí su capital antes de convertirse en el siglo XVI en la ciudad más importante del sur de Europa y puerta de entrada a América. Centro comercial de su región, la ciudad conserva muchas huellas de su pasado y sus tradiciones. Con 700.000 habitantes, Sevilla ofrece una gran variedad de actividades culturales que van desde la Bienal de Flamenco y el teatro y el Festival de Cine Europeo hasta locales de teatro alternativo, bares con música en directo, hermosas calles y espacios abiertos y, por supuesto, una de las plazas de toros más respetadas del mundo.
Establecido en 1986 para estudiantes de negocios y de español, este programa ayuda a los estudiantes a mejorar sus habilidades lingüísticas mientras exploran la gestión económica y empresarial en España y la Unión Europea. El aprendizaje se realiza a través de cursos, conferencias, prácticas y visitas a empresas.
Universidad de Sevilla – Esta universidad ha sido una de las principales instituciones de enseñanza superior de España desde el siglo XVI, y ahora acoge a unos 65.000 estudiantes. Sus numerosas facultades, departamentos e institutos atienden las necesidades educativas de la región más poblada de España.
Reforzar la participación de los gitanos en los
Lucia Sell-Trujillo es actualmente profesora en la Universidad de Sevilla, España. Anteriormente, trabajó como mediadora cultural para el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, donde sigue participando parcialmente a través de sus actividades de investigación relacionadas con el uso de las artes y la cultura en comunidades marginadas. Está especialmente interesada en el uso del flamenco como recurso artístico para generar narrativas alternativas y acción social.
Tiene dos áreas principales de interés en la investigación, la primera está relacionada con la marginación territorial y la estigmatización social. Como parte de esta línea de investigación ha desarrollado una serie de artículos académicos y de divulgación relacionados con la estigmatización del desempleo de larga duración, los aspectos socio-psicológicos del emprendimiento, el trabajo en red como práctica social, y los movimientos sociales y formas alternativas de resistencia organizada. Ha participado en diversos proyectos artísticos y culturales, como vídeos musicales, revistas culturales, y participa activamente en varios grupos artivistas.