Presentación del Diccionario Biográfico a bordo del Juan
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) es una universidad pública española de investigación situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid (España), con cinco campus en Móstoles, Alcorcón, Vicálvaro, Aranjuez y Fuenlabrada.
Lleva el nombre del antiguo rey Juan Carlos I de España y tiene el lema en latín Non nova, sed nove («No son cosas nuevas, sino de una manera nueva»). Fue creado en 1996 por el gobierno de la Comunidad de Madrid.
Con 44.916 alumnos, es la segunda universidad pública más grande de la Comunidad de Madrid, por detrás de la histórica Universidad Complutense[2]. La URJC es una de las ocho universidades de la Comunidad de Madrid, y es la segunda universidad más nueva de la comunidad.
La Universidad Rey Juan Carlos ofrece una serie de titulaciones, todas ellas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior. Se trata de 64 grados, 44 dobles grados, 6 grados en inglés, 6 grados universitarios en línea, 18 diplomaturas y 8 ingenierías, así como una amplia oferta de másteres oficiales (81) y programas de doctorado tanto de grado como de formación (34) en ciencias de la salud, ciencias experimentales y tecnología, ciencias de la comunicación y derecho y ciencias sociales. La Universidad Rey Juan Carlos cuenta con cinco campus en Madrid, Fuenlabrada, Móstoles, Aranjuez y Vicálvaro, además de una fundación cuya sede está en la madrileña Plaza de Manuel Becerra.
SONORIDAD.ES | Paisajes sonoros en la Península Ibérica
Fundación: 1996Misión: La Universidad Rey Juan Carlos es una universidad pública que busca la expansión del conocimiento a través de la investigación en todas las ramas del saber y a través de una docencia de calidad que se transmite a sus alumnos de grado y postgrado. La URJC también contribuye al desarrollo económico y social regional, nacional e internacional mediante la transferencia de conocimientos, innovación y valores a todas las personas y organizaciones con las que interactúa.Visión: La Universidad Rey Juan Carlos busca consolidarse como una universidad de prestigio internacional, firmemente comprometida con la docencia y la investigación de calidad al servicio de nuestros estudiantes y de la sociedad en general. La URJC quiere ser reconocida por su dinamismo y su apuesta por la mejora continua y la transformación digital, por su transparencia y su proyección social. Además, buscará activamente ejercer un liderazgo nacional e internacional en la difusión del arte y la cultura, en la transformación económica y social de España y en los procesos de innovación tecnológica.Historia: Organizaciones subordinadas:
Sonoridad.es Abril 2022: La Señorita Blanco – EVENTO DE CIERRE
Esta renovación unifica cuatro edificios históricos, tres de los cuales fueron diseñados por Stanford White, en un solo centro académico. Un nuevo espacio común de la Universidad, oficinas académicas y administrativas, aulas y zonas de reunión son los principales elementos del programa. Las dos plantas inferiores albergan una sala de proyecciones con 75 asientos, una biblioteca y una galería de dos niveles con cristales del suelo al techo y ventanas ininterrumpidas que dan a terrazas exteriores ajardinadas. Las plantas superiores cuentan con oficinas con luz natural y dos zonas de lectura y conferencias de doble altura. Aunque la estética es claramente moderna, se evoca el carácter arquitectónico de España mediante el uso de madera, baldosas de cerámica hechas a mano, yeso, mármol español y piedra caliza.
De los archivos: Montserrat Armengou – Cátedra KJC
Resumen: Este artículo explora la gestión de las relaciones del rey Juan Carlos I de España para legitimar la monarquía como institución y construir una nueva democracia tras la muerte de Franco en 1975. El alto nivel de apoyo público durante la mayor parte de su reinado demuestra que existe una correlación entre una buena gestión de las relaciones y la lealtad de los súbditos. Sólo cuando se violaron algunos principios básicos de la gestión de relaciones de beneficio mutuo, como la confianza y la apertura con sus súbditos, el nivel de apoyo a Juan Carlos I, y a la monarquía como institución, disminuyó. No obstante, el valor de la gestión de las relaciones ha demostrado ser duradero, ya que el nuevo monarca, Felipe VI, fue capaz de recuperar en un periodo de tiempo relativamente corto el apoyo público del que gozó Juan Carlos I en el pasado. Este hecho indica que incluso en el caso de monarquías disruptivas, como la española, el poder de la gestión de las relaciones ha demostrado su eficacia para legitimar la institución. Pero al mismo tiempo también señala que para el régimen de la opinión pública las monarquías tienen que mostrar ejemplaridad y eso implica no sólo crear beneficio mutuo para la ciudadanía a través de buenas acciones, ya que Juan Carlos I siempre se comportó profesionalmente como representante empresarial y diplomático, sino que exista un sentimiento de confianza entre el monarca y los súbditos.