Actualidad

Articulo 27 dela declaracion universal de los derechos humanos explicacion



septiembre 16, 2022

Ejemplos del artículo 27

Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre se respetan universalmente. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.

En 1948, los representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que deberían disfrutar todas las personas del mundo.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen siendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.

Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado «¿Dónde empiezan los derechos humanos?». Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todas las partes de nuestra vida cotidiana:

Explicación del artículo 27

4. El derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por sus producciones científicas, literarias y artísticas tiene por objeto fomentar la contribución activa de los creadores a las artes y las ciencias y al progreso de la sociedad en su conjunto. Como tal, está intrínsecamente ligado a los demás derechos reconocidos en el artículo 15 del Pacto, es decir, el derecho a

5. Con el fin de ayudar a los Estados Partes a aplicar el Pacto y a cumplir sus obligaciones en materia de presentación de informes, esta observación general se centra en el contenido normativo del apartado c) del párrafo 1 del artículo 15 (parte I), en las obligaciones de los Estados Partes (parte II), en las violaciones (parte III) y en la aplicación a nivel nacional (parte IV), mientras que las obligaciones de los agentes distintos de los Estados Partes se abordan en la parte V.

6. El párrafo 1 del artículo 15 enumera, en tres párrafos, tres derechos que abarcan diferentes aspectos de la participación cultural, incluido el derecho de toda persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora (párrafo 1 c) del artículo 15), sin que se especifiquen las obligaciones de los Estados Partes.  1 (c)), sin definir explícitamente el contenido y el alcance de este derecho. Por lo tanto, cada uno de los elementos del apartado 1 (c) del artículo 15 requiere una interpretación.

Declaración universal de los derechos humanos artículo 28 explicación

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que consagra los derechos y libertades de todos los seres humanos. Redactada por un comité de la ONU presidido por Eleanor Roosevelt, fue aceptada por la Asamblea General como Resolución 217 durante su tercera sesión, el 10 de diciembre de 1948, en el Palacio de Chaillot de París (Francia)[1] De los 58 miembros de las Naciones Unidas en aquel momento, 48 votaron a favor, ninguno en contra, ocho se abstuvieron y dos no votaron[2].

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados -conocidos formalmente como las Naciones Unidas- adoptaron como objetivos básicos de guerra las Cuatro Libertades: libertad de expresión, libertad de religión, libertad del miedo y libertad de la miseria. [17][18] Hacia el final de la guerra, se debatió, redactó y ratificó la Carta de las Naciones Unidas para reafirmar «la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana» y comprometer a todos los Estados miembros a promover «el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». [19] Cuando las atrocidades cometidas por la Alemania nazi se hicieron plenamente evidentes después de la guerra, el consenso en la comunidad mundial fue que la Carta de la ONU no definía suficientemente los derechos a los que se refería[20][21] Se consideró necesario crear una declaración universal que especificara los derechos de las personas para hacer efectivas las disposiciones de la Carta sobre los derechos humanos[22].

La declaración universal de los derechos humanos wikipedia

La protección y promoción de la cultura es un imperativo de los derechos humanos. El derecho a participar en la vida cultural garantiza el derecho de toda persona a acceder, participar y disfrutar de la cultura, el patrimonio cultural y las expresiones culturales. Un enfoque del desarrollo centrado en el ser humano y basado en el respeto mutuo y el diálogo abierto entre culturas es clave para salvaguardar el patrimonio, fortalecer las industrias creativas y fomentar el pluralismo cultural. La plena realización de este derecho depende de medidas concretas para la conservación, el desarrollo y la difusión de la cultura.

La cultura es lo que somos y lo que conforma nuestra identidad. Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo es la única manera de garantizar un desarrollo centrado en el ser humano, inclusivo y equitativo. (Jyoti Hosagrahar)

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) son hitos importantes que demuestran que los derechos culturales son inseparables de los derechos humanos.

You Might Also Like