Noticias

Probabilidad de vida inteligente en el universo



noviembre 22, 2022

¿Hay vida en otros planetas? – BBC Mi Mundo

La buena noticia: Sabemos mucho más que cualquier generación anterior. Nuestra galaxia está repleta de exoplanetas: planetas alrededor de otras estrellas. Un buen porcentaje de ellos son mundos pequeños y rocosos, de tamaño y composición similares a los de nuestro planeta.

Ahora las malas noticias. Todavía no hemos encontrado otra «Tierra» con vida, inteligente o no. La observación de signos de posible vida microbiana en las atmósferas de los exoplanetas está actualmente fuera de nuestro alcance. Ninguna prueba convincente de tecnología avanzada -señales artificiales por radio u otros medios, o el signo revelador de, por ejemplo, proyectos masivos de ingeniería extraterrestre- ha atravesado todavía nuestros formidables conjuntos de telescopios en el espacio o en tierra.

Y encontrar vida no inteligente es mucho más probable; la Tierra existió durante la mayor parte de su historia, 4.250 millones de años, sin un suspiro de vida tecnológica, y la civilización humana es un desarrollo muy tardío.

Aunque las posibilidades de encontrar vida en otros lugares siguen siendo desconocidas, puede decirse que las probabilidades están mejorando. Una conocida lista de los datos necesarios para determinar la probable abundancia de mundos portadores de vida, aunque muy conjetural, se conoce como la «ecuación de Drake».

Neil DeGrasse Tyson: La búsqueda de vida inteligente

El autor del best-seller El último teorema de Fermat integra la teoría de la probabilidad con los últimos descubrimientos científicos del telescopio Hubble y las misiones a Marte para argumentar la existencia de vida inteligente más allá de la Tierra. 50.000 dólares en la primera edición. 50.000 dólares de anuncio/promoción. Gira.

En un universo infinitamente grande, ¿cuál es la probabilidad de que haya vida inteligente en otro planeta? Parece una pregunta capciosa, pero para cualquier persona versada en cosmología y estadística, la respuesta es 1; es decir, debe haber vida en al menos otro planeta del universo. Este es el teorema de Amir Aczel. Pero, como preguntó una vez el físico Enrico Fermi, si eso es cierto, ¿dónde están todos? Aczel aborda esa paradoja después de repasar los cálculos estadísticos de la probabilidad de vida inteligente, teniendo en cuenta factores como cuántas estrellas hay en una galaxia, cuántas de esas estrellas podrían ser hospitalarias, cuántas podrían tener planetas y cuántos planetas podrían tener entornos adecuados para albergar vida tal y como la conocemos (o como no la conocemos). Aczel también ofrece una visión general de los desarrollos relevantes en astronomía y biología, sentando las bases para demostrar que la química del universo debe dar lugar a la vida. Tanto si la vida se propagó por el universo a través de trozos de escombros como el ALH84001 -el enigmático meteorito de Marte que contenía tentadores indicios de la posibilidad de vida- como si surgió de forma independiente, Aczel está seguro de que está ahí fuera. Después de haber provocado a los lectores con la historia científica, Probabilidad 1 cumple su promesa de demostrar la conjetura de Aczel mediante una aplicación claramente explicada de la teoría estadística conocida al caos del universo. –Therese Littleton

Calculando las probabilidades de vida extraterrestre inteligente – Jill Tarter

Si pudiéramos rebobinar el tiempo hasta los primeros días del Sistema Solar y volver a empezar, ¿reaparecería la vida -y la inteligencia-? Es un experimento que los autores de ciencia ficción pueden intentar, pero que desafía a la ciencia del mundo real. No obstante, podemos hacer aproximaciones al problema mediante el análisis de probabilidades. En concreto, podemos utilizar la estadística, y la técnica conocida como inferencia bayesiana, que pondera las probabilidades actualizadas por nuevas pruebas.

Se trata de un ejercicio útil, ya que a menudo escucho a la gente referirse a la idea de que la vida inteligente debe estar en todas partes porque el universo es muy vasto y hay muchas oportunidades para que surja. Pero, ¿surge la vida inevitablemente en los mundos que podríamos considerar habitables?

¿Y si este proceso de abiogénesis es poco frecuente? La pregunta apunta al hecho de que no tenemos ni idea de cuál es la probabilidad, y por tanto las suposiciones sobre la vida inteligente basadas únicamente en la oportunidad numérica no son más que especulaciones.

En la Universidad de Columbia se encuentra David Kipping, cuyo trabajo ha aparecido a menudo en estas páginas. Kipping aborda la cuestión de la probabilidad de vida y el desarrollo de la inteligencia en un nuevo artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Tiene una cronología con la que trabajar, que incluye la primera aparición de la vida en los fósiles, la aparición de los seres humanos y las limitaciones de habitabilidad de las condiciones de la superficie de nuestro planeta, y la utiliza para sacar conclusiones sobre la rapidez con la que puede surgir la vida y lo inusual que puede ser la inteligencia.

Por qué podríamos estar solos en el Universo

Aún se desconoce la abundancia de vida extraterrestre, o si dicha vida podría ser inteligente. En la Tierra, fueron necesarias numerosas transiciones evolutivas para que surgiera vida inteligente compleja, y se cree que el hecho de que ésta se produzca relativamente tarde en la Tierra es una prueba de un puñado de raras transiciones evolutivas.

En esta colaboración entre el Grupo de Investigación de Ecología Matemática del Departamento de Zoología y el Instituto del Futuro de la Humanidad, los investigadores crearon un modelo matemático para simular la probabilidad de la aparición de observadores inteligentes.

Utilizando un modelo estadístico simplificado, los investigadores demostraron que los tiempos medios de transición evolutiva superan probablemente la vida de la Tierra, lo que sugiere que la vida inteligente en el Universo es excepcionalmente rara.

Además de la transición evolutiva, la aparición de vida inteligente también requiere que se den una serie de factores cosmológicos. Entre ellos, que el planeta esté en el lugar adecuado para que haya agua, que la vida surja del agua y que el propio planeta sea habitable. Lo más crucial en esto es el tiempo de vida de la estrella alrededor de la cual orbita el planeta; si este tiempo de vida es corto en comparación con las transiciones evolutivas necesarias para la vida, entonces los observadores inteligentes podrían no tener nunca la oportunidad de emerger (lo que a menudo se denomina el Gran Filtro).

You Might Also Like