Cambridge uno
Crozet, C. (2003). Un marco conceptual para ayudar a los profesores a identificar dónde se encuentra la cultura en el uso de la lengua. En J. Lo Bianco y C. Crozet (Eds.), Teaching invisible culture: Classroom practice and theory. Melbourne: Language Australia, 34-39. http://hdl.handle.net/1885/75510
Felix-Brasdefer, J. C. & Cohen, A. D. (2012). La enseñanza de la pragmática en el aula de lenguas extranjeras: La gramática como recurso comunicativo. Hispania, 95 (4), 650-669. https://pragmatics.indiana.edu/textbook/articulos/FelixBrasdefer-Cohen2012TeachingL2pragmatics.pdf
Huth, T. y Nikazm, C. (2006). ¿Cómo pueden aplicarse directamente los conocimientos del análisis de la conversación a la enseñanza de la pragmática de L2? Language Teaching Research, 10 (1), 53-79. https://doi.org/10.1191/1362168806lr184oa
Hymes, D. H. (1985) «On Communicative Competence». Sociolingüística: Selected Readings, editado por John Bernard Pride y Janet Holmes, Penguin, 269-293. https://wwwhomes.uni-bielefeld.de/sgramley/Hymes-1.pdf
Krulatz, A. y Dixon, T. (2016). Fomentar la competencia pragmática: Focus on Refusals, en J. Dobson y M. Savage (Eds.), Tri-TESOL 2015 – Transcending Boundaries and Interweaving Perspectives: Conference Proceedings, 47-58. https://www.researchgate.net/publication/305473709_Tri-TESOL_2015_Conference_Proceedings_Promoting_Pragmatic_Competence_Focus_on_Refusals
Universidad de Cambridge
Bentler, P. M. (1990). Índices de ajuste comparativo en modelos estructurales. Psychological Bulletin, 107 (2), 238-246. doi: https://doi.org/10.1037/0033- 2909.107.2.238 Bentler, P. M. y Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88 (3), 588-606. doi: https://doi.org/10.1037/0033- 2909.88.3.588
British Council (2013). La cultura en el trabajo. El valor de las habilidades interculturales en el lugar de trabajo. Manchester, Reino Unido: British Council. Buxarrais, M. R. (2006). La misión de la universidad en la construcción de la ciudadanía europea. En M. A. Murga y M. P. Quicios (Coords.), La reforma de la universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa (pp. 39-56). Madrid: Dykinson.
Casner-Lotto, J. y Benner, M. J. (2006). ¿Están realmente preparados para trabajar? Employers’ perspectives on the basic knowledge and applied skills of new entrants to the 21st century U.S. Workforce. Recuperado de https://bit.ly/2lWW7As (Consultado el 15-11-2019).
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (2018). Insights into skill shortages and skill mismatch. Learning from Cedefop’s European skills and jobs survey. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de la Unión Europea.
Cambridge igcse
1.Explicar los enfoques, fundamentos y conceptos clave de la enseñanza y el aprendizaje del inglés, así como su progresión a través del actual National Curriculum para reconceptualizar los conocimientos disciplinares.
-El alumno toma decisiones pedagógicas teniendo en cuenta las características biológicas, psicológicas y socioculturales de los alumnos de primaria y secundaria y cómo aprenden y se desarrollan para promover el aprendizaje inclusivo (Competencia 4, Sub competencias 4.2, 4.3, 4.5 Perfil de egreso Pedagogía en Inglés para Ed. Básica y Media)
-El estudiante diseña e implementa estrategias de enseñanza para Primaria y Secundaria, coherentes con los objetivos de aprendizaje, congruentes con los conocimientos disciplinares y adecuadas a contextos diversos, con el fin de asegurar oportunidades de aprendizaje de calidad para todos los estudiantes (Competencia 5, Subcompetencias 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, Perfil de egreso Pedagogía en Inglés para Ed. Básica y Media)
Para abordar los objetivos 2 y 3, el profesor de pregrado inferirá patrones de pensamiento al analizar las actividades y las respuestas de los alumnos para el desarrollo de las competencias comunicativas en los talleres de aplicación periódica.
Cambridge assessment english respuestas
Colburn, M. C. (2002). Strategic Interaction Online: A Comparison of Instructional Techniques to Optimize the Use of Scenarios as a Distance Learning Exercise on the Internet. Delaware: Universidad de Delaware.
Collot, M., y Belmore, N. (1996). El lenguaje electrónico: Una nueva variedad del inglés. En S.C. Herring (Ed.), Computermediated communication: Linguistic, social and cross-cultural perspectives (pp. 13-28). Philadelphia, PA: John Benjamins Publishing Co.
Foolen, A.P. (1997). The Expressive Function of Language: Towards A Cognitive Semantic Approach. En Niemeier, S.; Dirven, R. (ed.), The Language of Emotions, pp. 15-31. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Kern, R. (1995). Restructuring classroom interaction with networked computers: Effects on quantity and characteristics of language production. Modern Language Journal, 79, 457-476. New York: Cambridge U Press.