Actualidad

Quien firmo la declaracion universal de los derechos humanos



noviembre 24, 2022

Artículos de la Declaración de Derechos Humanos

Sin límites de idealismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue resistiéndose Hace setenta años, la comunidad mundial aprobó casi por unanimidad una lista de derechos humanos fundamentales. Pero muchos de esos derechos siguen sin cumplirse hoy en día.

Al pedir el fin de la discriminación por motivos de raza, sexo, religión, origen nacional o ideología, la Declaración prefiguraba las luchas por los derechos civiles y políticos que aún estaban por llegar. Los artículos que pedían la igualdad de remuneración por el mismo trabajo y la atención sanitaria universal eran algunos de los que los propios Estados Unidos aún no han alcanzado. El documento fue en gran parte obra de Eleanor Roosevelt, en su calidad de presidenta de la comisión de la ONU encargada de redactarlo. La creación de una organización que uniera a las naciones del mundo había sido un sueño de su difunto marido, el presidente Franklin Roosevelt, y ella consideraba que la elaboración de una declaración internacional de derechos era crucial para esa labor.

«Estamos en el umbral de un gran acontecimiento, tanto en la vida de las Naciones Unidas como en la de la humanidad», dijo en un discurso ante la Asamblea General de la ONU en París el 9 de diciembre. La declaración propuesta, dijo, serviría «como un estándar común de logros para todos los pueblos de todas las naciones». Su aprobación al día siguiente, por 48 votos a favor, 0 en contra y 8 abstenciones, provocó una gran ovación.

La declaración universal de los derechos humanos riassunto

Se realizó una encuesta entre políticos y académicos, entre los que se encontraban Mohandas Gandhi y Aldous Huxley, para recabar opiniones sobre la idea de la declaración. A pesar de las diferencias culturales, la principal conclusión del informe fue que los Estados miembros de la ONU compartían el compromiso con «el derecho a vivir una vida libre del temor atormentador de la pobreza y la inseguridad».

Como principio clave que sustenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS, el derecho a la educación se reconoce como una herramienta esencial para promover la inclusión, así como el desarrollo económico, social y cultural.

La vida cultural se manifiesta en la comunicación, la expresión y las tradiciones cotidianas. A las minorías lingüísticas y religiosas no se les debe negar su derecho a abrazar las dimensiones de la vida cultural por ningún motivo.

Hay que animar a los miembros de las comunidades marginadas a participar en el progreso científico que beneficia tanto a su comunidad como al público en general. Para que todos se beneficien del progreso científico, la información debe compartirse libremente y debe permitirse que las innovaciones se difundan en las sociedades sin obstáculos.

Declaración universal de los derechos humanos artículo 11

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Introducción La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se creó en 1945, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial. El propósito declarado de la ONU es llevar la paz a todas las naciones del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, un comité de personas encabezado por la Sra. Eleanor Roosevelt, esposa del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, redactó un documento especial que «declara» los derechos que deben tener todas las personas del mundo entero: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día hay 192 estados miembros de la ONU, todos los cuales han firmado de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Dónde empiezan los derechos universales? «En pequeños lugares, cerca de casa, tan cerca y tan pequeños que no se pueden ver en ningún mapa del mundo. Sin embargo, son el mundo de la persona individual; el barrio en el que vive; la escuela o la universidad a la que asiste; la fábrica, la granja o la oficina donde trabaja. Estos son los lugares donde cada hombre, mujer y niño busca la igualdad de justicia, la igualdad de oportunidades, la igualdad de dignidad sin discriminación. Si estos derechos no tienen sentido allí, tienen poco sentido en cualquier parte. Sin una acción ciudadana concertada para defenderlos cerca de casa, buscaremos en vano el progreso en el mundo más amplio». -Eleanor Roosevelt,

You Might Also Like