Noticias

Universidad canarias a distancia



septiembre 23, 2022

Electricidad en Gran Canaria

La isla de La Palma, en las Islas Canarias, corre el riesgo de sufrir un gran corrimiento de tierras, que podría provocar un tsunami en el Océano Atlántico. Las islas volcánicas y los volcanes en tierra firme sufren con frecuencia grandes desprendimientos/colapsos, que se han documentado en Hawai, por ejemplo. Un ejemplo reciente es el Anak Krakatau, que se derrumbó causando el tsunami del Estrecho de Sunda de 2018.

Steven N. Ward y Simon Day, en un artículo de investigación de 2001, propusieron que un cambio holocénico en la actividad eruptiva del volcán Cumbre Vieja y una fractura en el volcán que se formó durante una erupción en 1949 podrían ser el preludio de un colapso gigante. Estimaron que dicho colapso podría provocar tsunamis en todo el Atlántico Norte y afectar gravemente a zonas tan lejanas como América del Norte. Investigaciones posteriores han debatido si el tsunami seguiría teniendo un tamaño significativo lejos de La Palma, ya que la ola del tsunami podría decaer rápidamente en altura lejos de la fuente y las interacciones con las plataformas continentales podrían reducir aún más su tamaño. Las pruebas indican que la mayoría de los colapsos en las Islas Canarias se produjeron como eventos de varias etapas que no son tan eficaces para crear tsunamis, y un colapso de varias etapas en La Palma también daría lugar a tsunamis más pequeños.

Energía renovable en Tenerife

Masseti, Marco. «Mamíferos de las islas macaronésicas (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde): redefinición del equilibrio ecológico» , vol. 74, nº 1, 2010, pp. 3-34. https://doi.org/10.1515/mamm.2010.011

Masseti, M. (2010). Mamíferos de las islas macaronésicas (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde): redefinición del equilibrio ecológico. , 74(1), 3-34. https://doi.org/10.1515/mamm.2010.011

Masseti, M. (2010) Mamíferos de las islas macaronésicas (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde): redefinición del equilibrio ecológico. Vol. 74 (Issue 1), pp. 3-34. https://doi.org/10.1515/mamm.2010.011

Masseti, Marco. «Mamíferos de las islas macaronésicas (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde): redefinición del equilibrio ecológico» 74, nº 1 (2010): 3-34. https://doi.org/10.1515/mamm.2010.011

Masseti M. Mamíferos de las islas macaronésicas (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde): redefinición del equilibrio ecológico. 2010;74(1): 3-34. https://doi.org/10.1515/mamm.2010.011

Electricidad de Fuerteventura

En el siglo XV se enviaban millones de litros de vino canario a Londres, y en el siglo XVI William Shakespeare mencionó el vino canario en tres de sus obras. Entre ellas, Enrique IV, donde un personaje se refiere a él como un «maravilloso vino de búsqueda». En el siglo XVIII, George Washington escribió una carta a su amiga Sarah Fairfax en la que se quejaba de dolencias estomacales y le pedía que le enviara vino canario para poder disfrutar de una dosis diaria beneficiosa. En el siglo XIX, el presidente Thomas Jefferson encargó este vino isleño de Tenerife para su propia bodega y consumo personal.

Las siete Islas Canarias, que forman parte de España, se encuentran en el océano Atlántico a 28 grados de latitud (similar a la ubicación entre Corpus Christi y Houston, Texas, o Nueva Delhi en la India) a apenas 80 millas -en el punto más cercano- del desierto del Sahara. El clima de estas islas es generalmente templado; las temperaturas diarias oscilan entre los 56 y los 84 grados Fahrenheit (13 y 29 grados Celsius) durante todo el año. La topografía se eleva desde el nivel del mar hasta la cumbre del Teide (el pico más alto de España), a 3.718 metros sobre el nivel del mar.

Central eléctrica de Granadilla

La espectacular, aunque destructiva, erupción de 2021 de Cumbre Vieja fue alimentada por un magma basanítico que presentaba una de las viscosidades más bajas observadas en las erupciones modernas. Nuestras mediciones de la viscosidad ayudan a explicar el rápido y extraño comportamiento hidrodinámico del magma, que en ocasiones imitaba el flujo del agua.

Se investigan las propiedades reológicas del magma de Cumbre Vieja de 2021 en La Palma, Islas Canarias. El estudio indica que esta erupción fue alimentada por un magma con una de las viscosidades más bajas observadas para sistemas máficos, y en consecuencia produjo lavas que fluyeron en…

La reología es el estudio de la deformación y el flujo de la materia. El término «reología», que proviene del griego «rheo», o flujo, debería evocar la experiencia cotidiana con el flujo de la materia.    No hay más que ver el reóstato de la pared, un dispositivo que modera el flujo o la corriente eléctrica de un sistema de calefacción central.    Sin embargo, además de ser un marco científico para caracterizar la materia y cómo se comporta bajo tensión, la reología encierra una importante propiedad intensiva del magma que dicta casi todos los procesos volcánicos y, por tanto, el curso de las erupciones: La viscosidad.    En términos más sencillos, la viscosidad es una propiedad física macroscópica que gobierna la respuesta de un material a la tensión; los materiales de baja viscosidad fluyen fácilmente, mientras que las sustancias de alta viscosidad fluyen con menos facilidad.

You Might Also Like