Formacion

Universidad de buenos aires



julio 25, 2022

Ola de calor en Sudamérica 2022

La Hora de los Hornos (1968) irrumpió en la escena internacional en una coyuntura caracterizada por la consolidación del Nuevo Cine Latinoamericano, la emergencia de los nuevos cines africanos y el auge de un cine europeo militante que acompañaba el clima de agitación cinematográfica en todo el mundo tras los sucesos de mayo de 1968. Fue también una época de marcada visibilidad del «tercermundismo» cinematográfico y de la Teoría del Tercer Cine, una tendencia de los años 60, un cine de inventiva formal y de efervescencia política en el que la forma era también una cuestión extraestética y en el que se esperaba que el cine y las películas tuvieran el efecto de cambiar el mundo. Aunque La Hora de los Hornos pudo comunicarse con esa escena mundial, el sentido y la orientación de la película se asociaron principalmente a la situación argentina, en la que pretendía intervenir.

En 1965 Fernando Solanas y Octavio Getino empezaron a trabajar juntos en una película de carácter documental para dar testimonio de la realidad argentina. Se embarcaron en un proceso de recopilación de material de archivo -noticieros- y de grabación de testimonios de militantes de la llamada Resistencia Peronista (período de luchas populares que se inicia con la caída de Perón en 1955), de intelectuales y de dirigentes universitarios. Esta búsqueda hizo que los cineastas recorrieran todo el país y se reflejó en el subtítulo de la película, «Apuntes y testimonios sobre neocolonialismo, violencia y liberación».

Buenos aires, argentina

La gira indígena del Papa señala un replanteamiento de…Spielberg estrenará ‘Los Fabelman’ en Toronto…EE.UU. coloca al ex presidente paraguayo en una situación de corrupción…Hyundai recibe 1.800 millones de dólares de ayuda para construir…’Heat’-ing up: Michael Mann escribe la secuela «Heat»…El silo portuario de Beirut en llamas corre el riesgo de derrumbarse por completo…La amenaza terrorista cancela la cumbre de la oposición iraní en…’Day by day’: Las prohibiciones comerciales y la inflación envían…Pareja israelí detenida tras la muerte de un hombre en…Los demócratas amplían el escrutinio de la tecnología sobre el aborto…

Argentina se enfrenta a una ola de calor histórica, con temperaturas que superan los 40 grados centígrados, lo que convierte al país en el lugar más caluroso del planeta, poniendo a prueba las redes eléctricas y obligando a los residentes a buscar refugio a la sombra.

Con temperaturas que rondaban los 45°C en algunas partes de la nación sudamericana, cientos de miles de personas se quedaron sin electricidad al fallar las redes eléctricas en la populosa capital, Buenos Aires, y sus alrededores.

«Llegué a casa y nos quedamos sin electricidad y la casa era un horno», dijo José Casabal, de 42 años, que se llevó a sus hijos a buscar un lugar donde refrescarse. «Así que los llevé a casa de su abuela para que se bañaran en la piscina».

La temperatura más alta en Sudamérica

Argentina se enfrenta a una ola de calor histórica, con temperaturas que superan los 40 grados centígrados, lo que convierte al país en el lugar más caluroso del planeta durante un tiempo, poniendo a prueba las redes eléctricas y obligando a los residentes a buscar refugio a la sombra.

Mientras luchamos contra el impacto económico de la pandemia, necesitamos aún más su apoyo, para poder seguir ofreciéndole más contenidos de calidad. Nuestro modelo de suscripción ha tenido una respuesta alentadora por parte de muchos de ustedes, que se han suscrito a nuestro contenido en línea. Un mayor número de suscripciones a nuestros contenidos en línea sólo puede ayudarnos a alcanzar los objetivos de ofrecerles un contenido aún mejor y más relevante. Creemos en el periodismo libre, justo y creíble. Su apoyo a través de más suscripciones puede ayudarnos a practicar el periodismo con el que estamos comprometidos.

Apagón en Buenos Aires

Dispositivo de ensayo de corrosión en el que una probeta de tracción se carga estáticamente, se sumerge en una solución como el agua salada y se burbujea sulfuro de hidrógeno. El anillo azul es el mecanismo de aplicación de la carga.

Un regalo de Teresa, una calabaza de mate, tubo e instrucciones. El mate es un brebaje hecho con las hojas secas, ligeramente tostadas, del árbol de la yerba. El polvo grueso se pone en la calabaza con agua caliente y se bebe con el tubo que tiene perforaciones en un extremo.

Este tipo de calabaza procede de Corrientes, en el norte de Argentina. La calabaza se recoge de una planta, se seca y se ahueca. Para obtener el mejor mate, hay que partir una calabaza nueva dos o tres veces antes de consumir la infusión.

You Might Also Like