Clasificación de la Universidad de Michigan
Fundada en 1817, la Universidad de Michigan es ampliamente reconocida como una de las principales universidades de investigación del mundo. El sello distintivo de la universidad es la amplitud de la excelencia en sus 19 escuelas y facultades y el excepcional grado de cooperación interdisciplinaria entre ellas.
Con más de mil millones de dólares anuales en gastos de investigación, y 100 programas de postgrado y profesionales clasificados entre los diez primeros en las últimas clasificaciones de U.S. News & World Report, la U-M es un líder mundial en ciencia y tecnología; salud, derecho y política pública; artes y humanidades; y una amplia gama de otras disciplinas académicas.
Más de 61.000 estudiantes en los tres campus de la Universidad de Michigan (Ann Arbor, Dearborn y Flint) proceden de todos los estados y de 129 países. Y con más de 540.000 titulados vivos, la U-M tiene uno de los mayores cuerpos de ex alumnos del país.
Hay pocas ganas en ambos lados de llegar a una solución negociada. Pero en esta guerra de desgaste, el tiempo y el peso de la geografía y la población están del lado del agresor. Rusia puede sobrevivir a sus oponentes y a Occidente. Y la amenaza nuclear lo eclipsa todo.
Universidad del Estado de Michigan
Este proyecto de colaboración entre la Universidad de Michigan, Ann Arbor, y la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, está financiado por una subvención del Título VI del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Está orientado a crear espacios de conversación sobre nuevos proyectos de investigación y desarrollo curricular entre profesores, estudiantes de grado y postgrado, y maestros de escuela de Puerto Rico.
Como parte del esfuerzo por crear vínculos sostenibles con instituciones que atienden a poblaciones subrepresentadas, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (LACS) de la Universidad de Michigan estableció una asociación con los Colegios de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico. En la isla de Puerto Rico no hay Centros de Recursos Nacionales del Título VI; tampoco hay instituciones que sirvan a los hispanos en el Estado de Michigan. Gracias a los profundos lazos existentes entre nuestras instituciones, podemos ampliar el acceso a los estudios de área y a los recursos lingüísticos de la UM al profesorado y a los estudiantes de la UPR, a los profesores en activo de la región en torno a la UPR y a sus estudiantes de K-12.
Los interlocutores
Los participantes incluyen 1994 controles de un estudio de casos y controles de infarto de miocardio no mortal en Costa Rica (1994-2004). La actividad física se evaluó mediante un cuestionario autoadministrado y los patrones se identificaron mediante un análisis de componentes principales. El síndrome metabólico se evaluó mediante muestras de sangre y mediciones antropométricas de las visitas al estudio en el hogar. Se calcularon los ratios de prevalencia (PR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% mediante regresión log binomial. Se calcularon las medias ajustadas por mínimos cuadrados de los componentes del síndrome metabólico por quintiles de las puntuaciones totales de actividad y de los patrones.
Se identificaron cuatro patrones de actividad: descanso/sueño, agricultura, actividad ligera en interiores y trabajo manual. La actividad total no se asoció con el síndrome metabólico. La prevalencia del síndrome metabólico fue un 20% menor en los participantes con las puntuaciones más altas en el patrón de trabajo agrícola en comparación con los que tenían las más bajas (PR: 0,80; IC del 95%: 0,68-0,94). Una mayor actividad total se asoció a una disminución de los triglicéridos y del colesterol HDL. Las puntuaciones más altas en cada patrón se asociaron de forma inversa con los componentes del síndrome metabólico, en particular el perímetro de la cintura y la glucemia en ayunas.
Tasa de aceptación de la Universidad de Michigan
Luis es un demógrafo costarricense/ecuatoriano, Asociado Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y miembro de la Academia de Ciencias de Costa Rica. Es profesor emérito de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su interés de investigación se centra en los determinantes y las consecuencias de la dinámica de la población, especialmente la difusión de la regulación de la fecundidad, el papel de las intervenciones públicas en las tendencias de la fecundidad y la mortalidad, y las consecuencias del envejecimiento de la población. Luis tiene un doctorado y un MPH de la Universidad de Michigan, así como formación en demografía en el CELADE y en economía en la Universidad Católica de Quito. Además de su carrera docente en la UCR, Luis fue investigador asociado en la Oficina de Investigación Poblacional de la Universidad de Princeton (1993-97) y en el Departamento de Demografía de la Universidad de California, Berkeley (2012-16), así como Bernard Berelson Fellow en el Population Council de Nueva York (2000-1).