Noticias

Where is duke university press



diciembre 3, 2022

Duke university ranking

This translation of the article -originally published in English- Is another Cosmopolitics possible? by Mario Blaser offers our academic community not only a discussion of a case of conflict between Canadian state institutions, scientific practices and indigenous peoples, comparable to similar conflicts occurring in the Latin American context, but also a good introduction to relatively recent and relevant concepts to understand these conflicts.

Armitage, Peter (2010). Innu of Labrador Contemporary Land Use Study. Innu Nation: Labrador. Available at http://www.env.gov.nl.ca/env/env_assessment/projects/Y2010/1407/l_i_t_l_ea_aboriginal_cs_app_a.pdf

Blaser, Mario (2013a). Armitage, Peter (Notes Towards a Political Ontology of «Environmental» Conflicts. In Lesley Green (ed.), Contested Ecologies: Nature and Knowledge. Cape Town: Human Sciences Research Council of South Africa Press.

Castro, Damian (2015). Meating the Social: Caribou Hunting and Distribution in Sheshatshiu, Labrador. Unpublished doctoral dissertation. Department of Anthropology, Memorial University of Newfoundland.

Universidad de Columbia

El material de este curso se basa en un libro que he escrito para un público general. El libro se llama «Making Space: How the Brain Knows Where Things Are», y está disponible en Amazon, Barnes and Noble, o directamente en Harvard University Press.

Jennifer M. Groh está interesada en cómo el cerebro procesa la información espacial en diferentes sistemas sensoriales, y cómo los códigos espaciales del cerebro influyen en otros aspectos de la cognición. Es autora de un libro reciente titulado «Making Space: How the Brain Knows Where Things Are» (Harvard University Press, otoño de 2014).

Gran parte de su investigación se refiere a las diferencias en la forma en que los sistemas visual y auditivo codifican la ubicación, y cómo la visión influye en la audición. Su laboratorio ha demostrado que las neuronas de las regiones auditivas del cerebro responden a veces no solo a lo que oímos, sino también a la dirección en la que miramos y a los estímulos visuales que podemos ver. Estos sorprendentes hallazgos ponen en entredicho la suposición predominante de que las vías sensoriales del cerebro permanecen separadas y distintas entre sí en las primeras etapas, y sugieren un mecanismo para interacciones multisensoriales como la lectura de labios y la ventriloquia (la captación de la ubicación del sonido percibido por un estímulo visual cercano plausible).

Universidad de michigan

Intereses de investigación:  Literatura, artes, filosofía y teoría política latinoamericana contemporánea; literatura sobre la migración en las Américas; marxismos latinoamericanos; feminismos populares; memoria y movimientos sociales.

1968 México explora diversas formas de abrir el 68 -a través de palabras, imágenes, cuerpos y voces- e investiga algunas de las formas en que se produjo la emancipación y reconfiguración de lo político, durante y después del 68. Esto implica llevar la cuestión de la emancipación al ámbito de la memoria -una posible emancipación de los recuerdos del 68- y también a la reconfiguración de una serie de movimientos que expresan la polifonía única del momento. El libro analiza el 68 como un gesto que no sólo desestabilizó la política y los cuerpos, sino que también instituyó diferentes formas de lenguaje crítico, pensamiento, cinematografía y pedagogía.

Actualmente está terminando el manuscrito de un libro sobre los feminismos desde abajo y las cuestiones de justicia en las Américas.  Más allá de la retórica del poder: horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia / Beyond the rhetoric of power: feminist horizons to create other senses of justice.    Inspirado en Audre Lorde, el libro explora una poética de la justicia que implica la configuración de otras formas de comprometerse colectivamente con imaginarios que no limitan la «justicia» a los marcos y narrativas dominantes de los marcos abusivos del poder. Con la mirada puesta en una historicidad del problema y en el papel clave del lenguaje para nombrar y figurar otros horizontes, el libro analiza poemas, panfletos, narraciones y escritos carcelarios creados por sobrevivientes de diferentes formas imbricadas de abuso y violencia. El objetivo es generar un espacio para escuchar y tomar en serio estas voces, tejiendo un sentido más integral de la justicia que no provenga ni reproduzca el sistema que genera las cadenas de violencia a las que intentan poner fin.

Durham, Carolina del Norte

Contar para vivir encarna la visión que impulsó a las feministas latinas a comprometerse con sus diferencias y encontrar un terreno común. Sus colaboradoras reflejan diversos orígenes de clase, religiosos, étnicos, raciales, lingüísticos, sexuales y nacionales. Sin embargo, de un modo u otro, todas son productoras profesionales de testimonios -o historias de vida-, ya sea como poetas, historiadoras orales, literarias, etnógrafas o psicólogas. A través de la política de coalición, estas mujeres han forjado posturas políticas feministas sobre la generación de conocimiento a través de la experiencia. Reclamando el testimonio como herramienta para entender las complejidades de la identidad latina, comparan cómo cada una hizo el viaje para convertirse en pensadoras y escritoras creativas con credenciales. Contar para vivir desata el poder clarificador de compartir estas historias.

El complejo y rico tapiz de narraciones que comprende este libro nos presenta a un grupo intergeneracional de mujeres latinas que negocian su lugar en la sociedad estadounidense en la cúspide del siglo XXI. Estas son las historias de mujeres que lucharon por alcanzar los niveles de la educación superior, a menudo contra grandes obstáculos, y construyeron relaciones de sustento y creatividad en el camino. Los relatos, la poesía, las memorias y las reflexiones de este grupo diverso de mujeres puertorriqueñas, chicanas, nativas americanas, mexicanas, cubanas, dominicanas, sefardíes, mestizas y centroamericanas aportan nuevas perspectivas a la teorización feminista, perspectivas situadas en las fronteras de las culturas latinas.

You Might Also Like